Feeds:
Posts
Comments

Archive for July 23rd, 2008

Excerpted from a column by Andres Oppenheimer, Latin America correspondent for the Miami Herald. The percentage of American college students who become proficient in a foreign language is pathetic compared with that of other countries. According to the U.S. Department of Education, out of every 100 college credits taken by U.S. students in a given semester, only 8.6 are for studying a foreign language.

“In sheer numbers, more American college students than ever are studying foreign languages,” said Rosemary Feal, executive director of the Modern Language Association, a New York-based group of more than 30,000 academics that promotes the study of foreign languages, in a phone interview from France.

“But as a percentage of total college enrollments, the number of American students who take foreign languages has decreased since the 1970s.”

By comparison, a recent survey by Eurobarometer in the 27-country European Union found that 56 percent of Europeans speak at least one language in addition to their mother tongues, up from 53 percent five years ago. In Luxembourg, one of the world’s richest countries, 99 percent of the population speaks a second language, while 97 percent of Slovaks and 95 percent of Latvians are proficient in a second tongue.

About 28 percent of Europeans speak two foreign languages, up from 26 percent five years ago, the survey showed.

Ms. Feal is optimistic that Americans will reverse the downward trend.

“9/11 has created an awareness of the need to know more about the rest of the world, and the best way to know is learning the languages of the world,” she said. “And parents are recognizing the cognitive advantages of learning a foreign language early in life. It makes kids literally smarter: Studies show that the bilingual brain learns everything better.”

This is not a question of whether Americans, and especially immigrants, should improve their English-language skills. Of course they should. But, as the Europeans and, increasingly, Asians are showing, there is nothing in the human brain that prevents children from learning a foreign language without being able to excel in their mother tongue.

A second language would not only make future generations of Americans more employable, but would make the United States more competitive in the world economy, more alert about what is going on in the rest of the planet and, ultimately, more secure.

Source: http://www.dallasnews.com

Read Full Post »

Lecturer

Advanced Translation Studies

ARTS200J

0.5 appointment pro rata to full-time Lecturer grade: £28,854 – £32,296An opportunity to join a team of academic, technical and administrative colleagues to contribute to teaching and learning of modules within the Languages and Translation subject areas, based at our Hendon and Trent Park campuses in north London.

You will:

– contribute to teaching on masters level programmes in Translation and also to the undergraduate translation programmes as required
– supervise research students in translation studies
– undertake research and scholarly activities in translation studies.

You should:

– have a PhD in Translation Studies
– be able to demonstrate interest in translation or interpreting for the cultural, legal, economic and tourism industries
– be a native or near-native speaker of English and at least one other language
– have a record of publications in Translation Studies
– have a record of regular conference attendance
– be an experienced teacher of Translation Studies
– have experience in the use of e-learning systems
– have excellent interpersonal and communication skills.

For an informal discussion about the above post please contact Kirsten Malmkjaer via email: k.malmkjaer@mdx.ac.uk

This is a 0.5 one-year fixed term contract up to 31 July 2009 in the first instance, with the potential for conversion to a permanent position, at Lecturer grade as specified and depending on experience.

To apply please download an application pack from www.mdx.ac.uk/jobs or contact us requesting an application pack quoting ref ARTS200J.

Email recruit1@mdx.ac.uk

Telephone 020 8411 6110.

Recruitment Office, Middlesex University,
North London Business Park, London N11 1QS.

Closing date 4 August 2008.

Interviews will be held in early September.

Middlesex University is working towards equality of opportunity.

Source: http://www.jobs.ac.uk

Read Full Post »

Lonely Planet has announced that its Audio Phrasebooks for iPhone and iPod touch are now available for sale on the Apple App Store, providing travellers with mobile access to its best-selling phrasebook content in 10 languages.

“In combination with the Apple App Store we now have a complete ecosystem for developing and distributing a new generation of compelling travel products to our community,” said Chris Boden, Lonely Planet’s director of global business development. “It’s obvious that travellers are increasingly using technology to enhance their journeys. No matter where you are in the world, with your iPhone or iPod touch and a little help from Lonely Planet, you’ll be conversing like a local,” said Boden.

Each Audio Phrasebook application includes over 600 spoken (and phonetically written) phrases.

Applications are currently available for English speakers with phrase translations in Mandarin, Cantonese, Czech, Thai, French, German, Italian, Japanese, Spanish and Vietnamese – with the Mandarin Phrasebook offered free for a limited time to coincide with the Beijing Olympics.

Drawing heavily on the intuitive layout of Lonely Planet’s print phrasebooks, the iPhone applications allow users to easily select a relevant phrase category such as Greetings or Eating Out, by simply tapping that category on the iPhone’s touch screen and then flicking through corresponding phrases using the iPhone’s Multi-Touch feature to find the phrase they need. A further tap shows the foreign language translation and plays the audio through the iPhone’s speakers – enabling the phrasebooks to be used as both a translation and learning tool.

Lonely Planet also plans to provide more language combinations over the next few months, such as French to Mandarin.

Source: http://www.m-travel.com

Read Full Post »

Cuenca advierte que ‘sin traducción no existiría la literatura universal’

El escritor Luis Alberto de Cuenca ha advertido hoy de que la literatura universal contemporánea ‘no existiría sin la labor de los traductores’, que desarrollan un proceso creativo tan ‘importante’ como el del autor, ya que deben ‘convertirse y sentirse poetas’.

El escritor español, Luis Alberto de Cuenca.
Cuenca advierte que sin traducción no existiría la

El filólogo, poeta, traductor y ensayista -ex director de la Biblioteca Nacional y ex secretario de Estado de Cultura- ha destacado a en declaraciones a EFE la labor de este gremio con motivo de su participación en las III Jornadas de Traductores y Escritores que concluyen el jueves en Castrillo de Polvazares (León).

De Cuenca ha recurrido a la literatura fantástica francesa del siglo XIX para ejemplificar la importancia de la traducción, sin la cual ‘este género no habría existido’, ha puntualizado.

Además ha criticado el papel que España otorga a los traductores, a los que ha afirmado ‘no se da el puesto que se merecen’.

Asimismo, ha recordado como ‘grandes autores’ de países hispanoamericanos como Jorge Luis Borges u Octavio Paz, fueron antes ‘grandes traductores’.

El autor, que también ha desarrollado labores de traductor, ha reconocido sentir ‘vibraciones positivas’ cuando se pone en la piel de un intérprete, ya que según ha afirmado es una oportunidad ‘enriquecedora’ por la dificultad que supone su tarea.

Además de la traducción, ha realizado más de una incursión en la música. A comienzos de los años 80 colaboró en más de treinta canciones de la Orquesta Mondragón, como la conocida ‘Viaje con nosotros’.

Dos décadas después, regresa al mundo musical de la mano de Loquillo, que interpretará poemas del poeta madrileño en un disco que saldrá a la venta en el primer semestre de 2009.

De Cuenca ha afirmado sentirse muy ‘ilusionado’ con este proyecto, en que se pondrá música a poemas ya existentes que ‘parecen estar escritos para él -Loquillo-, ya que ha conseguido hacerlo suyos’, ha matizado.

De Cuenca, que se encuentra inmerso en un proyecto de traducción- La Ilíada de Homero-, ha tocado múltiples ramas de las artes, que van desde la música hasta el cómic, pasando por sus participaciones en tertulias cinematográficas.

El propio autor ha reconocido que sus distintos ‘yos’ dialogan entre sí, ‘cada uno enriquece las facetas del otro, no sería capaz de prescindir de alguno’, de la misma forma que las distintas culturas ‘colaboran y contribuyen’ las unas con las otras.

Y por ello, ha remarcado la importancia de la traducción para que las literaturas nacionales traspasen las fronteras del idioma.

En la jornada de hoy, De Cuenca ha participado junto con sus traductores, el italiano Emilio Coco y la alemana Susanne Lange, en un coloquio y un taller sobre la obra del poeta.

A las 20.30 horas el Museo Romano de Astorga acogerá un recital poético del escritor que durará entorno a 40 minutos y que concluirá con la lectura de un poema suyo titulado ‘Castrillo de Polvazares’ en castellano, alemán, ingles, francés e italiano.

A continuación, tendrá lugar la presentación del libro ‘Nuevas pautas de traducción literaria’, elaborado por la organización de las jornadas y que constituye el ‘resultado’ del trabajo realizado en las tres ediciones en el que han colaborado 11 poetas y traductores, ha concretado el coordinador del encuentro, Javier Gómez-Montero.

Fuente: http://actualidad.terra.es

Read Full Post »

Cavaco Silva ratifica el acuerdo ortográfico del portugués

El Jefe del Estado portugués, Aníbal Cavaco Silva, ha promulgado el acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa, ratificado en el Parlamento luso en mayo pasado, según informaron hoy a Efe fuentes de la Presidencia.


El acuerdo ortográfico del portugués unifica las modalidades del idioma y las notables diferencias que existen en los países que la hablan, sobre todo entre Brasil y Portugal, y levantó protestas de numerosas personalidades e intelectuales de este país.

El segundo protocolo del acuerdo ortográfico, cuya ratificación era esencial para la entrada en vigor del acuerdo, fue aprobado en el Parlamento con los votos a favor de los principales grupos parlamentarios, aunque con significativos rechazos, como el del poeta y ex candidato a la Presidencia Manuel Alegre.

Cavaco Silva promulgó la norma ortográfica a pesar de que un grupo de personalidades de la cultura le entregó un manifiesto en contra con 45.000 firmas y nueve informes de especialistas.

La ratificación llega en la misma semana en la que Lisboa acoge la VII Cumbre de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), que se celebra los próximos 24 y 25 de julio y que tendrá como tema principal la aprobación de medidas para impulsar el idioma común de los ochos países miembros.

En este encuentro, los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la CPLP pretenden reforzar el portugués por medio de una mayor coordinación de esfuerzos para promocionarlo y consolidarlo a nivel nacional e internacional.

Pero la nueva norma tiene divido a Portugal, donde un sector de la sociedad entiende que se hacen concesiones al variante brasileña del portugués y a su enorme número de 180 millones de hablantes.

Por contra, numerosas personalidades y las autoridades defienden en Lisboa que esta nueva norma contribuye a la afirmación a nivel internacional de la lengua portuguesa y pone fin al uso de varias ortografías de un mismo idioma.

El protocolo, firmado en la V Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de la CPLP, en San Tomé y Príncipe, pretende unificar el uso del portugués en todas las naciones lusófonas, en las que se calcula que viven unos 200 millones de personas.

El segundo protocolo ratificado por Cavaco Silva, y que modifica el acuerdo ortográfico inicial de la lengua portuguesa, prevé un plazo de transición de seis años para su plena aplicación.

Fuente: http://actualidad.terra.es

Read Full Post »

Un grupo de catedráticos y profesores de varias universidades constata que el castellano, lejos de estar en peligro, mantiene tales ventajas sobre el catalán, el gallego y el euskara que su exacerbada defensa sólo puede tener un móvil ideológico.

Asistimos en estos días a una nueva oleada de nacionalismo lingüístico español de la que el principal botón de muestra es el Manifiesto por la lengua común que ha promovido una veintena de intelectuales de prestigio. El texto en cuestión se asienta en certezas que nacen de aquello que, al parecer, no puede someterse a discusión, como ocurre, por lo demás, en muchos ámbitos de la vida de un Estado que presume de su condición democrática. En las disputas correspondientes adquiere singular relieve la Constitución de 1978, producto de un pacto en el que, en ámbitos sensibles como éste, se impusieron normas sin recabar la opinión de los afectados. Aun en el caso de que aceptásemos la condición inequívocamente democrática del referendo constitucional de aquel año, habría que preguntarse si tres decenios después no es legítimo reclamar, en sentido bien diferente del que invocan los promotores del manifiesto mencionado, una revisión de las normas entonces instituidas. Las cosas como fueren, es significativo que la nueva oleada de nacionalismo lingüístico español prefiera esconder que las reglas que hace suyas no son precisamente neutras.

Llama poderosamente la atención que las mismas personas que afirman con particular insistencia y frente a toda evidencia, tal y como lo revelan las leyes que afectan entre nosotros a las lenguas que los derechos no acompañan ni a éstas ni a los territorios, sino a las personas, no aprecien problema alguno en el enunciado que se ha convertido en guía principal del Manifiesto por la lengua común: el de que, mientras todos los ciudadanos españoles están obligados a conocer el castellano esto no es, al parecer, una imposición, sino un hecho cuya consistencia, sin más, se supone, los hablantes de otras lenguas disfrutan, sin más, del derecho a emplear estas últimas. Si sobran las razones para concluir que semejante enunciación contradice palmariamente lo que afirma el artículo 139.1 de la Constitución en vigor Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado,más inquietante es que en la España de hoy se dé por demostrada, al parecer hasta el final de los tiempos, la adhesión popular a reglas como la invocada, en un escenario en el que se hace valer una oposición cerril al despliegue de mecanismos que permitan conocer si la ciudadanía acata esas reglas o, por el contrario, las repudia.

Para el nacionalismo lingüístico español la lengua castellana es superior, cómoda, fácil y útil, virtudes todas ellas que son siempre el producto de circunstancias naturales, nunca de la imposición y la represión. Las lenguas de los demás son, por el contrario, molestas, arcaicas, antieconómicas y francamente prescindibles. Al tiempo que la defensa del castellano se ajusta por definición a un impulso democrático, la de las restantes lenguas responde cabe entender a espurios y cavernarios intereses marcados por esa felonía que identifica el Manifiesto por la lengua común; si en las segundas se revelan por doquier los espasmos negativos de los nacionalismos, por detrás de la primera no habría, en cambio, nacionalismo alguno.

La estrategia principal no nos engañemos apunta a ratificar la situación de incómoda marginación y minoría de las lenguas no castellanas, y a hacerlo de la mano de medidas que tienen un cariz visiblemente asimétrico. Baste como botón de muestra el recordatorio de que los firmantes del manifiesto que nos ocupa entienden que, aun siendo recomendable que en las comunidades calificadas de bilingües la rotulación de edificios y vías públicas se registre en las dos lenguas, en modo alguno podrá realizarse en exclusiva en la lengua propia del país en cuestión, sin que,por omisión, y cabe entender, se rechace la posibilidad de que la rotulación se produzca únicamente en castellano.

A los ojos de los nacionalistas lingüísticos españoles, la lengua común no se impone por la fuerza tal horizonte es ontológicamente inimaginable,frente a lo que ocurre, al parecer, con las lenguas no castellanas. Mientras se rechazan determinadas políticas alentadas por los gobiernos autonómicos que se limitan a reclamar para las lenguas respectivas las mismas prerrogativas de las que disfruta el castellano en Madrid, en Sevilla o en Valladolid, se prefiere olvidar cómo, en el pasado y en el presente, medidas aplicadas a menudo con saña y violencia han beneficiado de siempre al castellano y explican, siquiera parcialmente, su condición de visible preeminencia contemporánea. Mientras se manipulan y magnifican, en suma, los problemas que los castellanohablantes puedan encontrar en algunos lugares, se esquiva toda consideración en lo relativo a la delicada situación en la que se encuentran el catalán, el gallego y el vasco, y ello sobre la base de la increíble afirmación de que los objetivos de dignificación de esas lenguas ya han sido, al parecer, satisfechos.

No consta que los nacionalistas lingüísticos españoles, de siempre interesados en defender en exclusiva su lengua, se hayan pronunciado en momento alguno en favor de los legítimos derechos de los hablantes de las lenguas no castellanas. Que en los hechos el principio de libre elección lingüística en el sistema educativo sólo se postula para los castellanohablantes lo certifica la ausencia, dramática, de toda consideración en lo que atañe a ese principio aplicado, por ejemplo, en las personas de los hablantes de catalán, gallego y vasco que residen fuera de los territorios en los que las lenguas correspondientes son oficiales. Al cabo parece obligado concluir que esas lenguas no son percibidas como propias, circunstancia que da al traste, de paso, con cualquier proyecto creíble de bilingüismo: llamativo es que, mientras los nacionalistas lingüísticos españoles se desenvuelven orgullosamente como monolingües en castellano, se rechaza que los hablantes de catalán, gallego y vasco puedan comportarse como monolingües en las lenguas respectivas. Lo que en los hechos se reivindica un monolingüismo de facto es percibido en cambio como una afrenta cuando se sobreentiende que es la apuesta de los gobernantes de las comunidades autónomas que disponen de lenguas propias.

Una curiosa defensa

El Manifiesto por la lengua común configura, en fin, una curiosa defensa de una lengua que pareciera no tener a su disposición ningún tipo de apoyo. Para certificar lo contrario ahí están la maquinaria del Estado, el sistema educativo, un sinfín de rancias instituciones, el grueso de los medios de comunicación, buena parte de la jerarquía de la Iglesia católica, el respaldo de intelectuales de prestigio y, en fin, las propias fuerzas armadas. Por si poco fuere, y a tono con los tiempos, el manifiesto que nos interesa recaba para sus promotores la doble condición de luchadores por los derechos humanos y de defensores de los desheredados. Pena es que, por muchos esfuerzos que se hagan, el texto no acierte a ocultar la defensa obscena de privilegios tan impuestos como asentados, y la ritual demonización, también a tono con los tiempos, de quienes disienten, paradójicamente tildados, a menudo, de fascistas y totalitarios. Que semejante campaña sea atizada, en suma, desde medios de comunicación y cenáculos de la derecha más montaraz dice mucho de su sentido más profundo.

Firmantes:

Carlos Fernández Liria
profesor de Filosofía UCM

Montserrat Galcerán
catedrática de Filosofía, UCM

Pedro Ibarra
catedrático de Ciencias Políticas, UPV

Juan Carlos Moreno Cabrera
catedrático de Lingüística, UAM

Arcadi Oliveres
profesor de Ciencias Políticas, UAB

Jaime Pastor
profesor de Ciencias Políticas, UNED

Carlos Taibo
profesor de Ciencias Políticas, UAM

Fuente: http://www.publico.es

Read Full Post »

Profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Delhi, Vibha Maurya está inmersa en la traducción de la segunda parte de El Quijote al hindi, tras el éxito que supuso la primera, coincidiendo con el 400 aniversario de la obra universal de Miguel de Cervantes. Amante de la literatura clásica española, imparte clases de castellano a más de 1.500 alumnos en la Facultad. Afirma que el estudio del español ha tenido un desarrollo “enorme” en los últimos años en su país y ve en Castilla y León una buena opción para aprenderlo. Vibha Maurya, que esta semana ha participado en el seminario ‘Cultura y fronteras’, organizado por la Universidad de Verano Hispano-Portuguesa en Alcañices (Zamora), augura que “ en medio siglo el español va a ser la primera lengua de los Estados Unidos”.

Traducir El Quijote al hindi es un gran reto, ¿cómo se atrevió a dar este paso?

La verdad es que no tenía bastante confianza en mi habilidad al principio. Empecé a traducirlo en los años 90. Antes, sólo daba clases de literatura y tenía más tiempo. En La India normalmente los libros se editan en inglés y, luego, siempre hay alguien que los traduce. Me daba un poco de angustia la situación, los hispanistas no estábamos haciendo nada. Durante diez años me centré en las traducciones de obras de autores españoles como Julián Marías, Javier Marías y Juan Benet. Esto me dio confianza para traducir El Quijote. Además, se estaba preparando la celebración del 400 aniversario y pensé que era el momento óptimo para realizar el trabajo. Me puse a traducir y tardé un año y medio con mucha dedicación.

¿Qué fue lo más complicado del proceso?

Me costó traducir palabras muy propias de la obra como andante, rocinante, marioneta, el caballero de gabán verde… También, coger el sentido de humor tan castellano que tiene. ¿Cómo traducirlo al hindi?, siempre se encuentra la posibilidad.

Las aventuras de El Quijote, ¿son verdaderamente universales, las entienden sus lectores en La India?

Por supuesto. La gente que lee el libro, viene luego y habla conmigo de las aventuras del caballero, de don Quijote. Discuten conmigo cómo sobre la obra, y esto me da mucho ánimo. Esto te invita a pensar que se puede traducir y llegar a entender u ofrecer una edición que la gente pueda disfrutar.

¿Es su obra preferida?

Cervantes, en general, me gusta mucho, todas sus obras. También Calderón, algunas cosas de Quevedo y, en general, el teatro del Siglo de Oro.

También se ha atrevido con el portugués, traduciendo nada menos que a José Saramago.

Puedo leer portugués. He hecho la traducción de ‘Historia del cerco de Lisboa’ de Saramago, pero, eso sí, teniendo en frente las dos ediciones, en español y portugués.

¿En qué situación se encuentra la enseñanza del español en La India?

Ha tenido un desarrollo enorme en los últimos años. La demanda de español en La India ahora es increíble. Junto con él, el japonés y el chino son lenguas que tiene mucho auge, además del árabe, más que el francés o el alemán. La India tiene mucho intercambio con América Latina y España está invirtiendo mucho en la zona, éste puede ser uno de los motivos. Esta tendencia se observa en otros países, está el caso de Estados Unidos donde, según una predicción, en medio siglo el español va a ser la primera lengua.

Cómo observa el Plan del Español impulsado por la Junta de Castilla y León, ¿considera que esta región es la cuna para el aprendizaje de este idioma?

Sí, por supuesto. Las universidades preferidas por nuestros alumnos para asistir a cursos de formación de profesores son, además de la de Salamanca, la Complutense, la de Alcalá de Henares, Nebrija… También, Granada por la Facultad de Traducción y Barcelona. Pero, por ejemplo, con la de Valladolid también hay mucha relación, gracias a la Casa de la India. Tengo varios alumnos que han estudiado español en Salamanca y Valladolid.

Se demanda mucho el aprendizaje del español en La India, pero ¿hasta qué punto se divulga la cultura de este país?

Estamos ante culturas muy diferentes, es cierto, pero el indio de las ciudades grandes, como Nueva Delhi o Bombay, es gente muy metropolitana y son viajeros, así que la cultura occidental no es incomprensible, no choca. La verdad es que en el mundo de hoy casi nada está lejos gracias a los medios de comunicación e internet, ya no hay fronteras.

¿Qué le atrajo de la lengua española para dedicarse a ella?

Fue hace muchos años. Empecé a estudiar en 1972; después comencé a trabajar en la Universidad de Delhi en 1978, hace ahora 30 años. En La India somos buenos con los idiomas y yo siempre quise estudiar una lengua extranjera. El español era lo mejor en los años 70, porque se hablaba mucho en esa época de España y de América Latina y pude escogerla.

Fuente: http://leonoticias.com

Read Full Post »

Malula, último rincón que reza en la lengua de Jesucristo

En Malula, una pequeña población siria a apenas 50 kilómetros de Damasco, aún se habla y se reza en arameo, la lengua de Jesucristo transmitida de padres a hijos por sus habitantes, que tratan ahora de recuperarla y difundirla. El pueblo de unos 5.000 habitantes está protegido por un imponente desfiladero que se asoma al desierto sirio, un accidente geográfico que milagrosamente ha permitido su aislamiento y ha jugado a favor de la conservación de esta lengua semítica dentro de un país árabe.

Precisamente a un milagro atribuye la tradición cristiana la creación de este desfiladero, que algunos comparan con el que da acceso a la ciudad de Petra, en Jordania, y que se abrió entre las rocas para permitir la huida de Santa Tecla de sus perseguidores paganos hace dos mil años. La santa, seguidora del apostolado de San Pablo en Damasco, está enterrada en un monasterio que lleva su nombre, en lo alto del cañón desde el que se divisa Malula.

Cerca de este monasterio, en otra de las joyas cristianas que aún conserva la población, la iglesia ortodoxa de San Jorge, turistas y residentes acuden diariamente a escuchar el “Padre Nuestro” tal y como lo hubiera recitado Jesús. Los visitantes del templo y el monasterio adyacente, la mayoría turistas occidentales cristianos, se emocionan cuando en su viejo altar, esculpido en mármol en el siglo IV, el guía de turno que les acompaña comienza a decir en arameo: “Abuna di bishemaya…” (Padre nuestro que estás en el cielo).

Casi todos lo oyen con los ojos cerrados, meditan y, cuando son preguntados, aseguran que, por un momento, han creído sentirse más cerca de Dios. Según explican sus habitantes, Malula está orgullosa de ser la única población de mayoría cristiana que aún conserva en uso el arameo, que también se habla en otras dos localidades vecinas, Bakha y Yubadin, ambas musulmanas.

Un anciano de Yubadin mantiene que el pueblo se convirtió al Islam hace más de 400 años, pero siguen hablando también su lengua, el arameo, de forma pura y sin contaminar por el árabe. Cuenta también que hace casi un siglo un científico alemán se instaló en esa población para “sumergirse” en el idioma y conseguir recuperar su gramática.

A este le siguieron otros y hoy es frecuente encontrar a expertos en lenguas muertas que visitan o residen en esta región, al norte de Damasco, para estudiar un idioma que era común en la zona hace dos mil años. En Yubadin, se quejan, no obstante, de que cuesta mucho mantener vivo un idioma que hablan tan pocos y auguran que las nuevas tecnologías y la cercanía de Damasco, donde trabajan muchos de sus jóvenes, podría acabar con ella.

En total, los sirios que aún se expresan en arameo no superan los 18.000, aunque el Gobierno ha creado recientemente un Centro de Estudios del Arameo, que se ubica en Malula, en el que tratan de actualizar una gramática que ha sido conservada por la tradición oral. Pero el Gobierno sirio también quiere potenciar el lugar como enclave para el turismo religioso en un año en el que las iglesias cristianas ortodoxas del país celebran el Jubileo de San Pablo decretado por el Papa Benedicto XVI. El santo, nacido hace dos mil años en Tarso (actual Turquía), se convirtió al cristianismo e inició su apostolado en Siria. De su labor evangelizadora quedan importantes huellas en templos, capillas y conventos que pueden ser visitados en Damasco y algunas localidades cercanas, como Malula.

Fuente: http://www.rpp.com.pe

Read Full Post »

ESTE AÑO FUE DECLARADO por la ONU como el Año Internacional de las Lenguas, para llamar la atención sobre la necesidad de desarrollar políticas públicas para  fortalecer y proteger las que están en riesgo. De 10.000 que existían hace medio siglo, hoy solo sobreviven 6.000 y la mitad corren el riesgo de desaparecer por la globalización. “Este fenómeno tiende a reducir la humanidad, con toda su diversidad, a una cosa muy homogénea -asegura el lingüista vasco residente en Colombia, Jon Landaburu- .

Un peligro que está viéndose no solo en la fauna y en la flora con la desaparición de muchas especies, sino también con la desaparición de formas de cultura como las lenguas”.

Según la Unesco, el 96 por ciento de estas las habla solo el 4 por ciento de la población, un factor que acentúa el riesgo, y algo a lo que no escapa Colombia, uno de los países con mayor variedad lingüística del mundo: 65 indígenas y dos de origen africano.

El Ministerio de Cultura, consciente del problema y de la necesidad de valorar y proteger la diversidad lingüística, comenzó este año un proyecto que contempla tres etapas, la primera de las cuales es el estudio de 20 lenguas de las dos costas, Putumayo, Amazonia y Orinoquia que, o están en peligro de extinción, están siendo desplazadas, se entienden pero no se hablan (práctica pasiva) o aún se hablan (práctica activa).

Según estadísticas de investigadores y lingüistas, menos de 1.000 personas hablan la mitad de las 63 lenguas indígenas, y entre ellas hay casos dramáticos como el nonuya que solo habla una familia en el Amazonas, y el  quinigua que desaparecerá con la muerte de su único hablante en la Sierra Nevada de Santa Marta. El totoró tiene apenas 15 hablantes pasivos en el Cauca, lo mismo que el carijona en el Amazonas.

Sin embargo, no todas pasan por procesos tan radicales y hay zonas donde las comunidades son multilingües y mantienen viva su propia lengua: los embera en la Costa Pacífica, los wayuu en La Guajira y los quechuas en Bogotá, entre otras. Y por ejemplo en el Vaupés hay comunidades que no permiten a sus miembros casarse con personas que hablen su lengua, lo que ha generado que todos sepan cuatro o cinco dialectos.

Reserva

Las lenguas indígenas y negras fueron durante mucho tiempo ignoradas, subvaloradas y discriminadas, tanto que sus hablantes sentían vergüenza de expresarse en ellas y poco a poco dejaron de hablarlas. Por eso sus herederos no las aprendieron, solo las entendían. Según los estudiosos, la tercera generación de una comunidad está condenada a olvidar la lengua original.

En este sentido, Landaburu, coordinador del Programa de Protección de la Diversidad Etnolingüística de Mincultura, cuenta que en los años 70 conoció en el Amazonas un nonuya que no quiso heredar la lengua a su descendencia “traumatizado porque los caucheros de la Casa Arana exterminaron a su gente, genocidio del que apenas sobrevivieron unos pocos individuos, no quería revivir el pasado y por eso no quiso transmitirles su lengua a sus hijos”.

A la luz del panorama descrito y consciente de la importancia de defender y proteger la diversidad cultural, el objetivo de Mincultura es cumplir con lo que dice la Constitución, que si bien reconoce el español como lengua oficial obliga a respetar como co-oficiales las lenguas de comunidades indígenas y negras.

Y es que de lo que se trata es de lograr un doble objetivo: integrarlas al desarrollo pero preservando sus tradiciones.  “Los hablantes de otras lenguas deben poder comunicarse en la lengua oficial para exigir sus derechos en materia de salud, justicia y educación -sostiene la ministra Paula Moreno-. La lengua es un tema de supervivencia”.

De ahí la importancia de la etnoeducación, que cumple un papel fundamental en función de ese objetivo. El problema es que las buenas intenciones sobrepasan a las realizaciones. Desde hace 30 años existen programas de esa naturaleza, pero no solo no han logrado sobrepasar la primaria sino que no se ha puesto en práctica en todas las zonas donde conviven indígenas o negros con personas que solo hablan español.

Ahora hay nuevas perspectivas, una tendencia a valorizar la variedad cultural, y un interés creciente de antropólogos en documentar lenguas en peligro de desaparición. “Se trata de una reserva espiritual -sostiene Landaburu-. Por eso hay que tomarlo en serio”.

EN ESTUDIO

CARIBE (5)
– Wayuu ( La Guajira)
– Ette o Chimila (Magdalena)
– Wiwa (Cesar, La Guajira)
– Palenquero (Bolívar)
– Cuna o Tule (Antioquia, Chocó)

SUROCCIDENTE (4)
– Paez o nasa (Cauca)
– Guambiano o namtrik (Cauca)
– Wounan (Valle y Chocó)
– Cofán (Putumayo)

AMAZONIA (7)
– Ticuna (Amazonas)
– Cubeo (Vaupés)
– Tucano (Vaupés)
– Barasana, Edulia, Macuna y Tatuyo (Pirá-Paraná, Vaupés)

ORINOQUIA  (4)
– Puinave (Guainía)
– Curripaco (Guainía)
– Sikuani (Vichada, Meta, Arauca)
– Sáliba (Casanare, Arauca)

Fuente: http://www.cambio.com.co

Read Full Post »

Ikurriñas, entre barras y estrellas

En la Segunda Guerra Mundial, el Pacífico se convirtió en un cruento escenario donde norteamericanos y japoneses midieron sus fuerzas. Una amplia zona de operaciones en la que interceptar los mensajes del enemigo podía determinar el futuro de la contienda. Así, ambos bandos habilitaron complejos sistemas de encriptamiento para preservar informaciones fundamentales.

Pero fueron los americanos quienes encontraron el método más seguro y, a la vez, más sencillo: utilizar lenguas minoritarias desconocidas para el adversario nipón. Contaban con varios ases en la manga: el navajo, el iroqués, el comanche y, aunque pueda parecer extraño, el euskera.

La idea de la utilización militar del vascuence partió de un capitán de transmisiones de la Marina norteamericana hijo de emigrantes vascos, Frank D. Carranza, quien se dio cuenta de que entre los soldados del centro de entrenamiento de transmisiones de San Francisco había unos 60 marines de origen vasco que hablaban el euskera con fluidez. Carranza propuso entrenarlos para que pudiesen servir para locutar mensajes. El sistema presentaba indudables ventajas. La primera y más evidente, la rapidez en la transmisión. Bastaba con colocar a ambos lados del hilo de comunicación a dos vascoparlantes. La segunda y más importante, la certeza de que los japoneses no descifrarían los mensajes. Hasta el momento se habían utilizado, tanto en un bando como en otro, sistemas automáticos de cifrado rotatorio que mediante complejos algoritmos matemáticos encriptaban los radiocomunicados. Se trataba de máquinas supuestamente infalibles como la americana SIGABA, la británica Typex o Enigma, la versión alemana.

‘Atentos al día X’
Las matemáticas contaban con una clara desventaja para este uso: su universalidad. Con el suficiente tiempo, los criptógrafos podían desentrañar el sistema de cifrado y dar al garete con la supuesta inviolabilidad del mensaje. De hecho, eso pasó con Enigma en 1940 y se cree que fue una de las primeras causas que aceleró la derrota alemana en la II Guerra Mundial.

Frente al uso de sistemas automáticos –demasiado largo y complejo– , los encriptadores humanos simplificaban las cosas. El euskera era perfecto en este sentido. Se trataba de una lengua minoritaria, no indoeuropea, sobre la que existía muy poca literatura y con escasísimas posibilidades de poder ser entendida por los japoneses.

Las pruebas para el uso militar del vascuence comenzaron a principios de 1942. En pocos meses, los code-talkers estuvieron formados y listos para pasar a la acción. Entre ellos, los 60 marines de origen vasco. Su hora llegó en verano, poco antes de que EEUU ordenase la invasión de la isla de Guadalcanal.

En medio del Pacífico, las frases Egon arretaz agunari (Atentos al día X) y Segarra erragiza zazpi (La operación manzana comenzará a las siete) fijaron la fecha y hora del desembarco que debía sorprender a los japoneses. Fue el 7 de agosto y desde ese día el euskera se convirtió en una pieza clave de las comunicaciones aliadas.

Source: http://www.publico.es

Read Full Post »

Older Posts »